Semanalmente, suelo ver unas 4 o 5 conferencias sobre mercados financieros para obtener diferentes puntos de vista. Hoy, en particular, me han llamado la atención dos de ellas por su parsimonia. Como se dice el pecado pero no el pecador, voy a evitar nombrar a los protagonistas; pero sí veo cierta complacencia con los mercados cuando la realidad es que tenemos ante nosotros varios desafíos importantes. Los mercados, como efecto rebufo del 2023, siguen creciendo amparados en los beneficios empresariales y la inteligencia artificial, pero no debemos olvidar que:
- La potencia número 2 del mundo, China, sigue sumida en su crisis inmobiliaria-financiera. Con una demanda interna débil y unos índices manufactureros por debajo de la expansión, los estímulos del gobierno chino no están dando resultado.
- Reino Unido está pagando las consecuencias del Brexit.
- Las agencias de calificación han reducido desde 2023 los ratings de solvencia de Estados soberanos como Italia, Francia, China o el mismísimo EE.UU.
- Las bajadas de tipos que no llegan ni en intensidad ni en número esperados.
- La inflación en EE.UU. es más persistente que la europea, hasta el punto que por primera vez en la historia el BCE se ha adelantado a la FED a la hora de reducir los tipos de interés.
- Las dos locomotoras europeas, Alemania y Francia, no están pasando por su mejor momento, y, consecuentemente, Italia y España les han tomado el relevo.
De hecho, el índice del miedo, Fear and Greed, de la prestigiosa cadena de televisión CNN, que mide el sentimiento del inversor americano, indica MIEDO.
Esto no quiere decir que no sea un buen momento para invertir, sino que no hay que entrar en el mercado como un elefante en una cacharrería. Es preferible atomizar las aportaciones y que la última peseta sea para otro (la avaricia es uno de los pecados capitales), evitando por descontado la renta fija debido a su riesgo de liquidez y solvencia, así como su falta de rentabilidad.
Ante estos desafíos, me llama la atención que algunos opten por las pequeñas empresas cuando todo indica que es un momento para las grandes empresas con una situación dominante en su sector, oligopolio, factores diferenciadores respecto a su competencia y poder de fijación de precios, mitigando la subida de precios de las materias primas y trasladando esto a los precios de sus productos/servicios. Al igual que:
a) Más allá de los planes de pensiones están los PIAS, b) Más allá de los fondos de inversión están los unit linked, c) Más allá de los depósitos y la renta fija está el crowdlending hipotecario, d) Más allá de los sistemas de gestión de renta variable value o growth está el quality. Mientras que value es óptimo cuando cae el mercado (por ejemplo, 2022), o el growth cuando hay una tendencia clara de crecimiento (por ejemplo, 2023), ahora es el momento del quality.
Te recuerdo desde Sherwood que los mercados son un juego de suma nula. No te dejes engolosinar por cantos de sirena; hay que mantener siempre la guardia alta e invertir con seguridad aprovechando las oportunidades que brindan las valoraciones (PER).
Un saludo desde Shewood